15.589 especies de flora y fauna integran la Lista Roja de Especies Amenazadas. Cuatro de diez se encuentran amenazadas en América del Sur, la región con mayor biodiversidad del planeta: la conforman 10.930 especies evaluadas, de las cuales 4.118 se hallan en peligro. En ese marco, Argentina esgrime una riqueza notable de fauna autóctona: 985 especies de aves, 345 mamíferos, 248 reptiles, 145 anfibios y 710 peces; diez mil especies de plantas y aproximadamente cien mil especies de invertebrados.
La situación es desesperante y exige reacción inmediata. La desidia del hombre, con la ayuda de las contingencias naturales, destruyen el hábitat natural y lo convierten en un lugar incapaz de hospedar a las especies autóctonas. Ambos factores potenciados por el mascotismo, la contaminación, la caza ilegal y el tráfico de animales fabrican un escenario desalentador.
Por eso existe, entre otras organizaciones ambientalistas, la Fundación Temaikén. La entidad desarrolló un programa de conservación de especies amenazadas y/o en peligro de extinción que comprende, en principio, siete animales. Lo hace mediante trabajos de campo en procura de evitar la disminución de poblaciones y a través de acciones de rehabilitación en ambientes controlados. El estado de cada especie y los programas especiales para proteger la fauna autóctona de la Argentina, a continuación.
Aguará guazú (Chrysocyon brachyurus)
En el país se suele encontrar en pastizales, pantanos, esteros o selvas en galería de Corrientes, Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba, Chaco, Formosa y Misiones
Un ejemplo reciente: vecinos encontraron un ejemplar en un descampado de la localidad bonaerense de Pérez Millán; lo rescataron especialistas de la Fundación Temaikén en colaboración con el Ministerio de Ambiente de la Nación y fue derivado al Centro de Recuperación de Especies de Temaikèn (CRET), en Escobar, un espacio ambientado para que mantenga su comportamiento silvestre hasta su posible reinserción en el medio natural.
El animal se encontraba en una zona urbanizada, fuera de su hábitat natural, por culpa de las inundaciones o víctima del mascotismo. La intención es que el animal recuperado emule el camino que en 2015 tomaron Ansenuza y Chipión, dos ejemplares de aguará guazú que fueron liberados en la Reserva Provincial de usos múltiples Bañados del Río Dulce y Mar de Ansenuza, provincia de Córdoba. Por primera vez en el país, se le colocaron collares de transmisores satelitales en esta especie.
El aguará guazú es un cánido endémico de América del Sur: se encuentra en peligro de extinción en el país (estiman que hay 660 ejemplares según estadísticas de 2005) e integra la categoría "Casi Amenazado" (NT) en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional de conservación de la Naturaleza (UICN). Su población se ve afectada por la cacería, atropellamiento en rutas, mascotismo, modificación y fragmentación del hábitat, y el contagio de enfermedades por cánidos domésticos.
Ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus)
Es uno de los más grandes mamíferos terrestres de Sudamérica. Se alimenta de pastos de ambientes acuáticos
Es una especie categoría "vulnerable" a nivel internacional y nacional. Sin embargo la Dirección de Fauna Silvestre, que es la Autoridad de Aplicación Nacional, creó la Ley Nacional de Conservación de Fauna 22.421/81 decreto reglamentario 666/97 que lo declara en peligro de extinción bajo la resolución Nº 1030/04. Alcanzó estos estándares por la caza furtiva y la sistemática modificación de su ecosistema. En Formosa, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fé se encuentra restringido en algunas localidades provinciales. Las poblaciones más nutridas se encuentran en los Esteros del Iberá y en el Delta del Paraná.
Bajo el marco del Proyecto de Recuperación de Especies Amenazadas, la Fundación Temaikén trabaja para la protección y recuperación de ejemplares de especies de alto valor de conservación. En 2007 recuperaron a Delta, dos años después a Paraná, dos ejemplares que a pesar de los trabajos de rehabilitación no fueron reintroducidas a su hábitat natural por causas de secuelas físicas y el trato como animal doméstico. En cambio Gurí fue liberado en 2008 y Yasi y Valiente volvieron al Delta del Paraná en 2015.
Mono Carayá (Alouatta caraya)
También son conocidos como monos aulladores: sus sonidos pueden ser oídos a más de un kilómetro de distancia
El primate más grande del continente americano fue clasificado como "vulnerable" por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM). Al igual que muchas de las especies categorizadas bajo el mismo nivel de alerta, el tráfico ilegal, la comercialización como mascota y la destrucción y fragmentación del hábitat natural representan las principales amenazas de su conservación.
Cumplen un rol vital en la regeneración de la selva. Por sus hábitos alimentarios y su manipulación del espacio resultan un dispersor eficiente de las semillas de las plantas de las que se alimenta y elimina a través de su materia fecal. En Argentina se distribuyen por selvas, bosques y sabanas húmedas de las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Santa Fe. En el marco del programa de recuperación de especies, se trasladaron seis monos carayá al Refugio Güirá Oga de la Fundación Azara: los ejemplares habían ingresado para su rehabilitación como consecuencia de procedimientos de incautaciones y de tenencias de particulares.
Tapir sudamericano (Tapirus terrestris)
El tapir sudamericano es el mamífero terrestre más grande de la región
Misiones, Chaco, Salta y Formosa declararon, en diferentes decretos y leyes regionales, al tapir sudamericano Monumento Natural Provincial: su tenencia, comercialización y caza está prohibida. Para los pueblos originarios, la especie recobra gran importancia cultural. Para su ambiente y las especies que habitan su ecosistema, el tapir desempeña una labor fundamental: sus hábitos alimenticios lo convierten en arquitecto del paisaje, ya que modelan la estructura del bosque secundario y dispersan gran variedad de semillas de especies vegetales a través de sus heces.
En la Argentina está considerado en "peligro de extinción" por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) y es una "especie amenazada" según el criterio firmado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. A nivel global, está categorizada como "vulnerable". Sus mayores amenazas son la caza, la fragmentación y el deterioro del hábitat -ríos, bañados y lagunas- que en el territorio argentino -el límite austral de su distribución geográfica- disminuyó en un 50% en los último siglo. Fundación Temaikén desarrolló el Proyecto de Conservación del Tapir, cuyo objetivo primordial es contribuir a la conservación de la especie en áreas de alto valor en Chaco y Formosa, donde se obtuvieron 600 videos y 1.400 fotografías de cámaras trampa con el objeto de estimar la densidad poblacional del animal.
Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristata)
Es un ave paseriforme que se habita bosques abiertos, sabanas, matorrales y estepas del centro de Argentina, y al sur de Brasil y Uruguay
En Argentina y a nivel internacional, las poblaciones del característico ave de plumaje de color amarillo han sido calificadas bajo la categoría "especies en peligro de extinción". La destrucción de su hábitat por la explotación maderera, la extensión de la frontera ganadera agrícola y la venta ilegal como ave de jaula por su canto y plumaje vistoso explican la alarmante situación de la especie. En pos de constituir una acción mancomunada para el rescate, rehabilitación y liberación de individuos afectados por distintas problemáticas, más campañas de concientización, investigación, censos, relevamientos y trabajo con la comunidad, organizaciones ambientalistas argentinas fundaron la "Alianza para la Conservación del Cardenal Amarillo".
Pingüino de Magallanes (Speniscus magellanicus)
El cambio climático es una de las principales amenazas del Pingüino de Magallanes (Shutterstock)
En Santa Cruz, veinte colonias de nidificación albergan cerca de 80 mil parejas reproductivas del icónico pingüino de Magallanes, una especie que según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) tiene un estado de conservación de "Casi Amenazada". La especie ve comprometida su existencia por el cambio climático, su interacción con las pesquerías, la contaminación, el turismo no implementado y la expansión de sus predadores. La Fundación Temaikén, la Wildlife Conservation Society y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, con el apoyo de Panamerican Energy, trabajan en la generación de conocimientos a través de relevamientos de campo para implementar acciones eficientes de conservación y protección.
Tiburones
Los tiburones que habitan las costas argentinas necesitaban un estudio de investigación integral que colabore para proteger la biodiversidad marina. El Centro Nacional Patagónico (CENPAT- CONICET), el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y la Fundación Temaikén desarrollaron un proyecto común para generar conocimientos y analizar comportamientos del tiburón. Se enfocaron en el tiburón Moteado o Gatopardo (Notorhynchus cepedianus) -calificado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como especie con "datos insuficientes" (DD)- y en el Cazón (Galeorhinus galeus) -categorizado como especie vulnerable a nivel global-.
Fuente : infobae
La situación es desesperante y exige reacción inmediata. La desidia del hombre, con la ayuda de las contingencias naturales, destruyen el hábitat natural y lo convierten en un lugar incapaz de hospedar a las especies autóctonas. Ambos factores potenciados por el mascotismo, la contaminación, la caza ilegal y el tráfico de animales fabrican un escenario desalentador.
Por eso existe, entre otras organizaciones ambientalistas, la Fundación Temaikén. La entidad desarrolló un programa de conservación de especies amenazadas y/o en peligro de extinción que comprende, en principio, siete animales. Lo hace mediante trabajos de campo en procura de evitar la disminución de poblaciones y a través de acciones de rehabilitación en ambientes controlados. El estado de cada especie y los programas especiales para proteger la fauna autóctona de la Argentina, a continuación.
Aguará guazú (Chrysocyon brachyurus)
En el país se suele encontrar en pastizales, pantanos, esteros o selvas en galería de Corrientes, Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba, Chaco, Formosa y Misiones
Un ejemplo reciente: vecinos encontraron un ejemplar en un descampado de la localidad bonaerense de Pérez Millán; lo rescataron especialistas de la Fundación Temaikén en colaboración con el Ministerio de Ambiente de la Nación y fue derivado al Centro de Recuperación de Especies de Temaikèn (CRET), en Escobar, un espacio ambientado para que mantenga su comportamiento silvestre hasta su posible reinserción en el medio natural.
El animal se encontraba en una zona urbanizada, fuera de su hábitat natural, por culpa de las inundaciones o víctima del mascotismo. La intención es que el animal recuperado emule el camino que en 2015 tomaron Ansenuza y Chipión, dos ejemplares de aguará guazú que fueron liberados en la Reserva Provincial de usos múltiples Bañados del Río Dulce y Mar de Ansenuza, provincia de Córdoba. Por primera vez en el país, se le colocaron collares de transmisores satelitales en esta especie.
El aguará guazú es un cánido endémico de América del Sur: se encuentra en peligro de extinción en el país (estiman que hay 660 ejemplares según estadísticas de 2005) e integra la categoría "Casi Amenazado" (NT) en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional de conservación de la Naturaleza (UICN). Su población se ve afectada por la cacería, atropellamiento en rutas, mascotismo, modificación y fragmentación del hábitat, y el contagio de enfermedades por cánidos domésticos.
Ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus)
Es uno de los más grandes mamíferos terrestres de Sudamérica. Se alimenta de pastos de ambientes acuáticos
Es una especie categoría "vulnerable" a nivel internacional y nacional. Sin embargo la Dirección de Fauna Silvestre, que es la Autoridad de Aplicación Nacional, creó la Ley Nacional de Conservación de Fauna 22.421/81 decreto reglamentario 666/97 que lo declara en peligro de extinción bajo la resolución Nº 1030/04. Alcanzó estos estándares por la caza furtiva y la sistemática modificación de su ecosistema. En Formosa, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fé se encuentra restringido en algunas localidades provinciales. Las poblaciones más nutridas se encuentran en los Esteros del Iberá y en el Delta del Paraná.
Bajo el marco del Proyecto de Recuperación de Especies Amenazadas, la Fundación Temaikén trabaja para la protección y recuperación de ejemplares de especies de alto valor de conservación. En 2007 recuperaron a Delta, dos años después a Paraná, dos ejemplares que a pesar de los trabajos de rehabilitación no fueron reintroducidas a su hábitat natural por causas de secuelas físicas y el trato como animal doméstico. En cambio Gurí fue liberado en 2008 y Yasi y Valiente volvieron al Delta del Paraná en 2015.
Mono Carayá (Alouatta caraya)
También son conocidos como monos aulladores: sus sonidos pueden ser oídos a más de un kilómetro de distancia
El primate más grande del continente americano fue clasificado como "vulnerable" por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM). Al igual que muchas de las especies categorizadas bajo el mismo nivel de alerta, el tráfico ilegal, la comercialización como mascota y la destrucción y fragmentación del hábitat natural representan las principales amenazas de su conservación.
Cumplen un rol vital en la regeneración de la selva. Por sus hábitos alimentarios y su manipulación del espacio resultan un dispersor eficiente de las semillas de las plantas de las que se alimenta y elimina a través de su materia fecal. En Argentina se distribuyen por selvas, bosques y sabanas húmedas de las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Santa Fe. En el marco del programa de recuperación de especies, se trasladaron seis monos carayá al Refugio Güirá Oga de la Fundación Azara: los ejemplares habían ingresado para su rehabilitación como consecuencia de procedimientos de incautaciones y de tenencias de particulares.
Tapir sudamericano (Tapirus terrestris)
El tapir sudamericano es el mamífero terrestre más grande de la región
Misiones, Chaco, Salta y Formosa declararon, en diferentes decretos y leyes regionales, al tapir sudamericano Monumento Natural Provincial: su tenencia, comercialización y caza está prohibida. Para los pueblos originarios, la especie recobra gran importancia cultural. Para su ambiente y las especies que habitan su ecosistema, el tapir desempeña una labor fundamental: sus hábitos alimenticios lo convierten en arquitecto del paisaje, ya que modelan la estructura del bosque secundario y dispersan gran variedad de semillas de especies vegetales a través de sus heces.
En la Argentina está considerado en "peligro de extinción" por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) y es una "especie amenazada" según el criterio firmado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. A nivel global, está categorizada como "vulnerable". Sus mayores amenazas son la caza, la fragmentación y el deterioro del hábitat -ríos, bañados y lagunas- que en el territorio argentino -el límite austral de su distribución geográfica- disminuyó en un 50% en los último siglo. Fundación Temaikén desarrolló el Proyecto de Conservación del Tapir, cuyo objetivo primordial es contribuir a la conservación de la especie en áreas de alto valor en Chaco y Formosa, donde se obtuvieron 600 videos y 1.400 fotografías de cámaras trampa con el objeto de estimar la densidad poblacional del animal.
Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristata)
Es un ave paseriforme que se habita bosques abiertos, sabanas, matorrales y estepas del centro de Argentina, y al sur de Brasil y Uruguay
En Argentina y a nivel internacional, las poblaciones del característico ave de plumaje de color amarillo han sido calificadas bajo la categoría "especies en peligro de extinción". La destrucción de su hábitat por la explotación maderera, la extensión de la frontera ganadera agrícola y la venta ilegal como ave de jaula por su canto y plumaje vistoso explican la alarmante situación de la especie. En pos de constituir una acción mancomunada para el rescate, rehabilitación y liberación de individuos afectados por distintas problemáticas, más campañas de concientización, investigación, censos, relevamientos y trabajo con la comunidad, organizaciones ambientalistas argentinas fundaron la "Alianza para la Conservación del Cardenal Amarillo".
Pingüino de Magallanes (Speniscus magellanicus)
El cambio climático es una de las principales amenazas del Pingüino de Magallanes (Shutterstock)
En Santa Cruz, veinte colonias de nidificación albergan cerca de 80 mil parejas reproductivas del icónico pingüino de Magallanes, una especie que según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) tiene un estado de conservación de "Casi Amenazada". La especie ve comprometida su existencia por el cambio climático, su interacción con las pesquerías, la contaminación, el turismo no implementado y la expansión de sus predadores. La Fundación Temaikén, la Wildlife Conservation Society y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, con el apoyo de Panamerican Energy, trabajan en la generación de conocimientos a través de relevamientos de campo para implementar acciones eficientes de conservación y protección.
Tiburones
Los tiburones que habitan las costas argentinas necesitaban un estudio de investigación integral que colabore para proteger la biodiversidad marina. El Centro Nacional Patagónico (CENPAT- CONICET), el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y la Fundación Temaikén desarrollaron un proyecto común para generar conocimientos y analizar comportamientos del tiburón. Se enfocaron en el tiburón Moteado o Gatopardo (Notorhynchus cepedianus) -calificado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como especie con "datos insuficientes" (DD)- y en el Cazón (Galeorhinus galeus) -categorizado como especie vulnerable a nivel global-.
Fuente : infobae
Dom Mar 08, 2020 12:52 pm por Admin
» “Mburucuyá rastrero”,o “Pasionaria azul” ( Passiflora chrysophylla )
Vie Feb 14, 2020 9:45 pm por Admin
» Retama (Prosopis sericantha-Flora de Santiago del Estero )
Sáb Nov 02, 2019 2:00 pm por Admin
» Destruyen casa de un campesino apresado por usurpación
Lun Oct 07, 2019 8:31 pm por Admin
» ¿Por qué los loros pueden hablar?
Sáb Sep 21, 2019 6:37 am por Admin
» Visita del ISPP N°1
Dom Sep 08, 2019 9:05 am por Admin
» 34 animales en peligro de extinción en Argentina
Miér Mayo 08, 2019 1:23 pm por Admin
» Medio siglo después, reaparece garza “Monjita” (Agamia agami)
Sáb Abr 20, 2019 8:39 pm por Admin
» Estamos en el Manual de Santiagio del Estero.
Lun Abr 08, 2019 2:19 pm por Admin